¿Sabes qué es el Tinnitus?
El tinnitus, o también llamado acúfeno, se podría definir como el fenómeno de percibir sonidos que realmente no existen o que no tienen una fuente externa que lo produzcan. Estos sonidos pueden ser irritantes y estresantes.
El tinnitus a menudo se describe como «un zumbido en el oído», y las personas que lo sufren pueden tenerlo en uno o ambos oídos. Sin embargo, en la mayoría de los casos se produce dentro del cerebro.
El tinnitus es frecuente y según la Asociación Británica de Tinnitus, se cree que entre el 10% y el 30% de los adultos presentan tinnitus de alguna forma.
Los niños también pueden tener tinnitus.
Para niños y adultos, el tinnitus puede mejorar o incluso desaparecer con el tiempo, aunque, en algunos casos, también puede empeorar. Cuando el tinnitus dura tres meses o más, se considera crónico.
¿Cuáles son las causas del Tinnitus?
Las causas del tinnitus no son claras, y difícilmente se puede encontrar, pero la mayoría de las personas que lo padecen tienen algún grado de pérdida de audición.
Se dice que el 75 % de los pacientes que presentan perdida auditiva, tienen tinnitus, y por esto es muy común que lo presenten la mayoría de los adultos mayores.
El tinnitus rara vez se asocia con un problema médico grave y, por lo general, no es lo suficientemente grave como para interferir con la vida diaria. Sin embargo, algunas personas creen que afecta su estado de ánimo y su capacidad para dormir o concentrarse. En casos graves, el tinnitus puede provocar ansiedad o depresión, afectando su calidad de vida.
¿Qué tipos de Tinnitus existen?
Existen dos tipos de tinnitus:
- Subjetivo: únicamente la persona afectada escucha los sonidos.
- Objetivo: cuando el sonido tiene algún tipo de pulsación. Comúnmente sigue el ritmo de los latidos cardiacos, por lo que el doctor puede escucharlo a través de instrumentos médicos como el estetoscopio.
¿Cómo evaluamos en RESOLAUD el Tinnitus?
En Resolaud nos preocupamos por este tema y acompañamos al paciente en cada momento, es por esto que cuando un paciente refiere que tiene tinnitus, tenga o no perdida auditiva, lo primero que intentamos hacer es cuantificar y clasificar el grado de su tinnitus.
Para cuantificar, en el caso de ser posible, realizamos Tinnitumetría en la primera consulta. Y para clasificar el grado de su tinnitus, realizamos THI. Junto al paciente analizamos sus resultados y buscamos la mejor solución.
¿Cuál es el tratamiento más efectivo para el Tinnitus?
En la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico efectivo por lo que se realiza una terapia de reentrenamiento o habituación (TRT).
Se sabe que la causa de que un acúfeno moleste es la alteración de su procesamiento a nivel central en la vía auditiva. Gracias a la existencia de la plasticidad neural, se puede en la mayoría de los casos revertir esta alteración, devolviendo la normalidad a la vía auditiva, dejando el acúfeno a nivel subcortical (subconsciente) y quitando la molestia.
El acúfeno se convierte así en un estímulo irrelevante (semejante a las gafas, reloj…), que el cerebro no detecta y si en algún momento lo detectase, no le molestará.
Este tratamiento requiere de dos pasos que realizamos en Resolaud:
- Acompañamiento profesional: en conjunto, se analizan los resultados de los pacientes y se busca eliminar la connotación negativa que el tinnitus tiene para el paciente, consiguiendo en la mayoría de los casos que se convierta en una señal neutra para el cerebro.
- Terapia sonora: tiene como objetivo conseguir que el tinnitus se quede a nivel subcortical en la vía auditiva, de forma que no se perciba y deje de molestar.